Era medianoche. El jardinero estaba podando los setos, o al menos eso creía él. Salió al jardín y se dio cuenta de que el jardinero no estaba. De repente, notó algo detrás del manzano. Fue a asomarse y, como una exhalación, desapareció la sombra. Alguien se había ido al seto de la esquina. Allí encontró un papel que decía: “Vas a morir”. Estaba ahí. Pensó en llamar a la policía. Sí, eso era lo mejor. Fue a entrar a la casa pero la puerta del jardín se cerró repentinamente. Todas las luces se apagaron y la cancela de la entrada se bloqueó. Apareció el espectro. Era grisáceo y con la cara deformada. Del cobertizo salió una motosierra flotando y aproximándose a la víctima. El fantasma, en un intento fallido de matarlo, le cortó el brazo. El dueño de la casa tuvo una sensación de desfallecimiento y pensó: “Tengo sueño”. Y se durmió, pero para siempre.
domingo, 13 de octubre de 2013
miércoles, 18 de septiembre de 2013
EL PAISAJE SONORO
El paisaje sonoro es un ambiente sonoro y puede referirse a entornos naturales o urbanos reales, o a construcciones abstractas (composiciones musicales, montajes analógicos o digitales que se presentan como ambientes sonoros). Un paisaje sonoro consiste en eventos escuchados y no en objetos vistos.
Las características del paisaje sonoro son la tonalidad, las señales sonoras y las marcas sonoras.
Algunos ejemplos de paisaje sonoro son:
En un entorno rural: los pájaros que pían, las ranas que croan, el rumor del agua de un arroyo, dos personas conversando, las campanas de la iglesia, el sonido del tractor faenando…
En un entorno urbano: el tráfico, las bocinas, el coche que aparca o deja su lugar de aparcamiento, la gente conversando, el sonido de la maquinaria, un edificio en obras, el bus urbano, el metro bajo la acera…
viernes, 21 de junio de 2013
domingo, 2 de junio de 2013
ENTREVISTAS CON ...
Nuestro profe’, Álvaro Valverde, el día 1 de junio de 2013, fue entrevistado por Pepa Fernández en el programa de radio “No es un día cualquiera”, aprovechando que se emitía desde la agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte en Valdastillas. Allí dio a conocer su último libro “Plasencias”.
Algunos alumnos de 6º visitamos el ayuntamiento de Plasencia y realizamos una entrevista al Alcalde de nuestra ciudad, Fernando Pizarro, que respondió amablemente a todas las cuestiones que le preguntamos. Próximamente se publicará en el periódico escolar Torre Lucía.
En la asignatura de Conocimiento del Medio hacemos un recorrido desde la Prehistoria a la Edad Contemporánea. Nos han pedido un trabajo de investigación sobre un personaje histórico al que hemos tenido que entrevistar. A mí me llamó la atención : CÉSAR AUGUSTO. Reproduzco las preguntas que le hubiera hecho:
Hoy, a fecha 27 de Mayo de 2013, Juan Sánchez Bazaga, reportero de la Crónica del Alfonso VIII, va a entrevistar a César Augusto, Emperador Romano.
JUAN: J
AUGUSTO: A
J . ¿Dónde naciste?
A. En Roma en el año 63 a .C., el día 23 de septiembre .
J. ¿Te llevabas bien con tu tío Julio César?
A. Si, en realidad era mi tío abuelo. Yo era persona de su confianza y como no tuvo hijos, me adoptó. En su testamento me reconoció como su heredero legítimo al trono. Aunque tras su asesinato me costó años y batallas para que me proclamaran emperador.
J. ¿Cuál era tu nombre completo?
A. Cayo Octavio Turino. Históricamente soy Octavio. Y a partir del año 27 a .C. cuando me proclamaron Emperador, el Senado me concedió el uso de Augusto.
J. ¿Con quién tuviste que pelear por el poder del Imperio?
A. Éramos tres los aspirantes a Emperador: Marco Antonio (Gobernador de las provincias Orientales), Lépido (África) y yo (Cónsul de Italia y de las provincias Occidentales).
J ¿Qué lengua hablabais principalmente?
A El Latín era el idioma oficial, aunque el Galo y Griego estaban muy extendidos.
J. ¿En que año viajaste a nuestro pais?
A. En el año 19 a .C. Me trasladé a Segisama, actual Sasamón, (Burgos) porque los astures y cántabros eran unos pueblos de guerreros que se resistían a la ocupación romana.
J. ¿Cómo llamábais a nuestro país y en cuántas provincias estaba dividido?
A. Hispania. Pasa a dominio romano por completo hacia el año 17 a .C., y su territorio queda organizado en 3 provincias: Lusitania, Tarraconensis y Baetica.
J. En tu época se realizaron monumentos y obras impresionantes, ¿Cuál son algunas de las que te sientes más orgulloso?
A. Del teatro Romano de Mérida o Augusta Emérita ciudad fundada en mi honor (años 16-12 a .C.). Allí tenéis muchos ejemplos de la riqueza arquitectónica del Imperio: arcos, puentes, murallas, acueductos, anfiteatro, circo, termas, mosaicos…
J. ¿Ibas a las termas?
A. Si, cuando podía. Como buen Romano era tradición para relajarnos.
J. ¿Te contaron que vencisteis a los cartagineses?
A Si, fue unos de nuestros mayores logros. Las guerras púnicas por la conquista del mediterráneo, fueron tres entre los siglos III y II a.C.
J. ¿Quién te sucedió y en qué año?
A. Tiberio, en el año 14 d.C. Se había casado con mi hija Julia la Mayor..
J. Bueno, se acabó la entrevista, un placer por haber conocido parte de tu historia y gracias.
martes, 7 de mayo de 2013
SEMANA CULTURAL EN EL COLEGIO
En el colegio Alfonso VIII de Plasencia, del dia 22 al 26 de abril, se celebró la Semana Cultural.
LUNES. Los abuelos fueron a nuestro colegio y enseñaron a los peques a qué jugaban cuando eran pequeños.
MARTES. Nos contamos cuentos pequeños y mayores, mayores y pequeños porque era el día del Libro. Y a los de 6 de Primaria, nos visitó un escritor llamado Victor Peña (antiguo alumno) que nos comentó su historia literaria y nos leyó poemas.
Se inauguró el Museo del Cuento, donde se exponían trajes, objetos, libros … llevados por todos los alumnos. Y también, los trabajos de las familias participantes en el II Certamen de Poesía Visual.
MIERCOLES. Fue el día del Lenguaje de Signos. Aprendimos más vocabulario y frases.
JUEVES. Una familia del Congo nos habló en Suahili y en Lingala. Nos lo pasamos muy bien, y durante el recreo nos cantaron en su idioma.
VIERNES. Se celebró el día del centro. Toda la mañana organizamos juegos y actuaciones en el patio.
FELICITACIÓN ESPECIAL A JUAN ANTONIO POR SUS 25 AÑOS DE PERMANENCIA EN EL COLEGIO
ALGO DE POESÍA VISUAL
Resulta divertido poder representar las ideas que se nos ocurren.
Material utilizado: Goma Eva, papel, ceras, rotuladores y mucha imaginación.
domingo, 7 de abril de 2013
Biografías en inglés
HYPATIA
Hypatia was born on AC 350–370–and she died on 8 March 415. She was the first mathematic women in the history, head of the Platonist school at Alexandria and she also taught philosophy and astronomy. Hypatia was murdered by a Christian mob after being accused of contributing a conflict between two prominent figures in Alexandria: the governor Orestes and the Bishop of Alexandria.
Wolfgang Amadeus Mozart was a very famous musician. He was born in Salzburg on 27 January 1756 and he died on 5 December 1791. He composed over 600 works such as symphonies, concerts, chamber music, operas, and choral music. He is among the most popular of classical composers.
THOMAS ALVA EDISON
Thomas A. Edison was born on 1847 and died on 1931. He was a very famous inventor from Ohio, United States. He invented a lot of things such as the light bulb, the phonograph... In 1868 invented a machine who counts votes in the Parliament. He opened an electrical power plant, too.
GUGLIELMO MARCONI
Guglielmo. Marconi was an inventor from Bologna, Italy. He was from 25 April 1874 to 20 July 1937, known as the father of long distance radio transmission and for his development of Marconi's law and a radio telegraph system. Marconi is often credited as the inventor of radio, and he shared the 1909 Nobel Prize in Physics with Karl Ferdinand Braun "in recognition of their contributions to the development of wireless telegraphy". As an entrepreneur, businessman, and founder of The Wireless Telegraph & Signal Company in Britain in 1897, Marconi succeeded in making a commercial success of radio by innovating and building on the work of previous experimenters and physicists. In 1924, he was ennobled as Marchese Marconi.
Polonia
Polonia, oficialmente, la República de Polonia es un país ubicado en la zona oriental de la Europa Central. Es miembro de la Unión Europea (UE) desde 2004. Limita al norte con el mar Báltico y Kaliningrado, al noreste con Lituania, al este con Bielorrusia, al sureste con Ucrania, al sur con la República Checa y Eslovaquia y al oeste con Alemania.
El territorio polaco comprende al norte parte de la gran llanura europea y abarca al sur territorios montañosos: los Sudetes, los Cárpatos y la Sierra de la Santa Cruz. Su capital y ciudad más poblada es Varsovia, con 1.777.000 habitantes, la capital histórica de Mazovia, aunque para muchos polacos, es más importante la antigua capital, Cracovia, y Posnania, la capital antigua de los Polanes, ancestros de Polonia.
El Reino de Polonia fue formado en 1025, y en 1569 cimentó una larga asociación con el Gran Ducado de Lituania al firmar la Unión de Lublin, mediante la cual se erigió la Mancomunidad Polaco-Lituana. La Mancomunidad colapsó en 1795, y el territorio polaco fue repartido entre Rusia, Prusia y Austria. Polonia recobró su independencia tras la Primera Guerra Mundial como la Segunda República Polaca, pero fue ocupada por la Alemania nazi y la Unión Soviética al estallido de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939. Polonia perdió más de seis millones de ciudadanos en la guerra y emergió como la República Popular de Polonia bajo la influencia soviética.
Durante las Revoluciones de 1989, el gobierno comunista fue derrocado y luego sucedido por lo que constitucionalmente se llama la Tercera República de Polonia.
Polonia tiene un clima continental. La temperatura media en verano es de 18 a 30 °C, mientras que en invierno se sitúa por debajo de los 0 °C. Las lluvias oscilan entre los 500 y los 600 mm anuales en las áreas occidentales, disminuyen hacia el este y aumentan en las montañas del sur.
Entre la fauna las especies más representativas son la cigüeña blanca, el lince europeo, el alce, el lobo, el castor… y sobre todo el bisonte.
Actualmente Polonia cuenta con una población de 38.500.000 habitantes. La República de Polonia fue el segundo país de Europa con más víctimas mortales en la Segunda Guerra Mundial, sólo superado por la Unión Soviética. En la actualidad está compuesta por un 98,7% de polacos frente a un 1,3% de personas de otros orígenes, principalmente alemanes, lituanos, ucranianos y bielorrusos, además de judíos y gitanos.
El 95% de los polacos practica el catolicismo cuya Iglesia ejerce todavía una influencia en la vida política de Polonia. Así mismo, un alto porcentaje de polacos se considera practicante, muy por encima de la media
europea.
viernes, 5 de abril de 2013
La Catedral de Plasencia
Nuestra catedral está formada por dos catedrales, la antigua y la nueva:
- Catedral Antigua o Iglesia de Santa María que presenta la originalidad de ofrecernos dos edificios pegados arquitectónicamente y diferenciados en el tiempo y en el estilo. La Catedral de Santa María de Plasencia, comúnmente conocida como Catedral Antigua de Plasencia, actual Museo Catedralicio, es un edificio que constituye un ejemplo muy interesante de transición del románico al gótico y constituye una de las mayores joyas de la “Perla del Valle del Jerte”, Plasencia. Su construcción comenzó a principios del siglo XIII y las últimas aportaciones protogóticas se dieron en el siglo XV. Durante estos siglos las obras corrieron a cargo de maestros como Juan Francés, Juan Pérez o Diego Díaz. En 1931 se incluyó en la lista de Monumentos Nacionales en el conjunto de Bienes de Interés Cultural. Cabe destacar la Torre del Melón, antigua Sala Capitular, y que sigue el modelo de torres linterna o del grupo de cúpulas leonesas.
- Catedral Nueva. Comenzada en el año 1498 y continuada a lo largo del siglo XVI dentro del estilo gótico-renacentista. Participan en su construcción de forma más o menos directa los principales arquitectos del citado siglo: Enrique Egas, Juan de Álava, Francisco de Colonia, Covarrubias, Diego de Siloé y Rodrigo Gil de Hontañón. También lo hacen de forma muy activa numerosos canteros vecinos de la ciudad, destacando la familia de los González. Resultan objeto de especial interés, dentro del nuevo edificio catedralicio, el Coro que sigue la línea de las sillerías de coro españolas del siglo XV, donde se muestran los sitiales de los Reyes Católicos y la Cátedra del Obispo que son obra del tallista Rodrigo Alemán. El Retablo mayor tallado por el imaginero Gregorio Fernández y su escuela vallisoletana tiene pinturas de los madrileños Francisco Ricci, Luis Fernández y Mateo Gallardo.
En el siguiente video se muestran los lugares más secretos de esta catedral tan espectacular:
jueves, 28 de marzo de 2013
DE INFANTIL A SEXTO
Gran enigma oculto
en este poema se esconde,
si sois avispados,
podréis descubrir dónde.
Rápido ha pasado el tiempo
y nos hemos hecho mayores,
y ahora estamos en Sexto,
¡ SEXTO B los mejores !
Aún a la memoria me viene
el día que por primera vez el cole pisé,
algunos lloraban de pena
y otros no sabíamos ni qué hacer.
Cierto que Pepi con cariño nos acogió,
y en Infantil muchas cosas aprendimos:
leímos, jugamos, trabajamos … y respetándonos,
¡Muchos amigos hicimos!.
Imaginábamos que al crecer,
las cosas empezaban a complicarse,
muchas asignaturas, exámenes, profes nuevos…
¡Para aprobarlas todas, hay que aplicarse!
A medida que los cursos pasan,
adquirimos más conocimientos,
a Jose Luis, Javier, Pilar, Teresa, Mercedes …y este año Álvaro,
se lo agradecemos con sentimiento.
Si Ana nos enseña Música,
D. Carlos Educación Física,
Mª Jesús Religión y
Juanjo, Educación Artística.
Para aficionarnos a la lectura
recibimos encantados a la Maleta Viajera ,
con sus historias, relatos y aventuras …
¡Qué experiencia fantástica, una semana entera!
Reflexionamos con “Ahora lo que Pienso”
sobre nuestros pensamientos, vivencias e inquietudes,
y con la “Historia de Akupai”
vivimos ilusiones, paises lejanos y virtudes.
Ocasión tenemos con las “Leyendas de Bécquer,
de pasar ratos de intriga, misterio y terror,
pero como somos curiosos
exploramos sin temor.
Finalizamos el colegio,
empezamos el instituto,
cargados de buenos recuerdos
en nuestro macuto.
Efectivamente seremos amigos para siempre,
aunque ahora nos separemos,
todos estos años han sido geniales
¡y nunca los olvidaremos!
Si esto es el final,
leed el mensaje secreto
en acróstico vertical.
JUAN SÁNCHEZ BAZAGA
viernes, 15 de marzo de 2013
La polea
DEFINICIÓN: Una polea, es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda, roldana o disco, generalmente maciza y rallada en su borde, que con la ayuda de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal, se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos.
HISTORIA: No se sabe con exactitud quién inventó la polea pero se cree que pudo ser Arquímedes; un matemático, físico, ingeniero, inventor y astrónomo griego que según el escritor Plutarco en su obra Vidas paralelas ( 100 a. C.), realizó el experimento de sacar a tierra un barco tirando de una cuerda sin mucho esfuerzo.
ELEMENTOS DE LA POLEA: Los elementos de una polea son la rueda o polea, en cuya circunferencia (llanta) hay un canal llamado "garganta" o "cajera" cuya forma se ajusta a la de la cuerda; las "armas", armadura en forma de U invertida o rectangular que la rodea completamente y en cuyo extremo superior existe un gancho por el que cuelga el conjunto.
TIPOS DE POLEAS: Según su desplazamiento las poleas se clasifican en "fijas", aquellas cuyas armas se suspenden de un punto fijo (no se mueven), y "móviles", que son aquellas en las que un extremo de la cuerda se suspende de un punto fijo y que durante su funcionamiento se desplazan, en general, verticalmente.
POLEAS COMPUESTAS: Existen sistemas con varias poleas (que podrán ser fijas o móviles), que pretenden obtener una gran ventaja mecánica, es decir, elevar grandes pesos con un bajo esfuerzo.
Entre estos sistemas están los POLIPASTOS que se utilizan en industrias para acciones de carga y descarga, en talleres mecánicos para elevar coches …
Otra aplicación práctica de las poleas la encontramos en bicicletas, motos y vehículos de motor y es la conocida TRÓCOLA, que transmite la fuerza del inicio del movimiento a las ruedas.
Y tradicionalmente, en los pozos, para la extracción de agua siempre observamos la polea.
OPINIÓN PERSONAL: La polea nos facilita el trabajo y elimina parte de los sobrefuerzos, lo cual se refleja en bienestar.
En muchas de nuestras acciones diarias, sin darnos cuenta, hacemos uso de este sistema.
martes, 12 de marzo de 2013
La máquina de vapor
Una máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía térmica del agua en energía mecánica. En esencia, el ciclo de trabajo se realiza en dos etapas:
• Se genera vapor de agua en una caldera cerrada por calentamiento, lo cual produce la expansión del volumen de un cilindro empujando un pistón. Mediante un mecanismo de biela - manivela, el movimiento lineal alternativo del pistón del cilindro se transforma en un movimiento de rotación que acciona, por ejemplo, las ruedas de una locomotora o el rotor de un generador eléctrico. Una vez alcanzado el final de carrera el émbolo retorna a su posición inicial y expulsa el vapor de agua utilizando la energía cinética de un volante de inercia.
• El vapor a presión se controla mediante una serie de dedales ultrasónicos de entrada y salida que regulan la renovación de la carga; es decir, los flujos del vapor hacia y desde el cilindro.
• Se genera vapor de agua en una caldera cerrada por calentamiento, lo cual produce la expansión del volumen de un cilindro empujando un pistón. Mediante un mecanismo de biela - manivela, el movimiento lineal alternativo del pistón del cilindro se transforma en un movimiento de rotación que acciona, por ejemplo, las ruedas de una locomotora o el rotor de un generador eléctrico. Una vez alcanzado el final de carrera el émbolo retorna a su posición inicial y expulsa el vapor de agua utilizando la energía cinética de un volante de inercia.
• El vapor a presión se controla mediante una serie de dedales ultrasónicos de entrada y salida que regulan la renovación de la carga; es decir, los flujos del vapor hacia y desde el cilindro.
En la máquina de vapor se basa la “Primera Revolución Industrial” que, desde fines del siglo XVIII en Inglaterra y hasta casi mediados del siglo XIX, aceleró portentosamente el desarrollo económico de muchos de los principales países de la Europa Occidental y de los Estados Unidos.
Tuvo un papel relevante para mover máquinas y aparatos tan diversos como bombas, locomotoras, motores marinos, etc. Las modernas máquinas de vapor utilizadas en la generación de energía eléctrica no son ya de émbolo o desplazamiento como las descritas, sino que son “turbomáquinas”; es decir, son atravesadas por un flujo continuo de vapor y reciben la denominación genérica de turbinas de vapor. En la actualidad la máquina de vapor alternativa es un motor muy poco usado salvo para servicios auxiliares, ya que se ha visto desplazado especialmente por el motor eléctrico en la maquinaria industrial y por el motor de combustión interna en el transporte.
“The Rocket” fue una locomotora construida por George Stephenson y su hijo Robert en 1829. Se hizo famosa porque ganó el concurso de “Rainhill” y porque contaba con caja de fuego, caldera pirotubular alrededor del hogar y tiro forzado, todos ellos elementos de construcción esenciales que se conservaron hasta el final de la era de las locomotoras de vapor.
Según cuenta la leyenda, Stephenson la llamó así en respuesta a un artículo tendencioso aparecido en un periódico de la región, en el que se afirmaba que la gente preferiría irse a la luna en un cohete antes que montarse en un vehículo tan extravagante. Se hacía referencia así a los frecuentes accidentes graves con las máquinas de vapor estacionarias. La idea de mover un carro mediante una máquina de vapor pequeña parecía entonces una locura hasta a la gente ilustrada de la época.
La Rocket también tuvo en su haber uno de los primeros accidentes mortales en la historia del ferrocarril, cuando el 15 de septiembre de 1830, día de la inauguración del ferrocarril de Liverpool a Mánchester, arrolló y mató a un diputado del parlamento por un descuido.
La máquina original se conserva hasta hoy, aunque casi todas las piezas fundamentales han sido sustituidas o modificadas después de muchos años de servicio. El ejemplar expuesto en el Museo de Ciencias de Londres tiene, a diferencia del modelo original, cilindros en posición más horizontal y caja de humos. La empresa “Locomotion Enterprises” construyó en 1979 una reproducción de ella.
Tuvo un papel relevante para mover máquinas y aparatos tan diversos como bombas, locomotoras, motores marinos, etc. Las modernas máquinas de vapor utilizadas en la generación de energía eléctrica no son ya de émbolo o desplazamiento como las descritas, sino que son “turbomáquinas”; es decir, son atravesadas por un flujo continuo de vapor y reciben la denominación genérica de turbinas de vapor. En la actualidad la máquina de vapor alternativa es un motor muy poco usado salvo para servicios auxiliares, ya que se ha visto desplazado especialmente por el motor eléctrico en la maquinaria industrial y por el motor de combustión interna en el transporte.
“The Rocket” fue una locomotora construida por George Stephenson y su hijo Robert en 1829. Se hizo famosa porque ganó el concurso de “Rainhill” y porque contaba con caja de fuego, caldera pirotubular alrededor del hogar y tiro forzado, todos ellos elementos de construcción esenciales que se conservaron hasta el final de la era de las locomotoras de vapor.
Según cuenta la leyenda, Stephenson la llamó así en respuesta a un artículo tendencioso aparecido en un periódico de la región, en el que se afirmaba que la gente preferiría irse a la luna en un cohete antes que montarse en un vehículo tan extravagante. Se hacía referencia así a los frecuentes accidentes graves con las máquinas de vapor estacionarias. La idea de mover un carro mediante una máquina de vapor pequeña parecía entonces una locura hasta a la gente ilustrada de la época.
La Rocket también tuvo en su haber uno de los primeros accidentes mortales en la historia del ferrocarril, cuando el 15 de septiembre de 1830, día de la inauguración del ferrocarril de Liverpool a Mánchester, arrolló y mató a un diputado del parlamento por un descuido.
La máquina original se conserva hasta hoy, aunque casi todas las piezas fundamentales han sido sustituidas o modificadas después de muchos años de servicio. El ejemplar expuesto en el Museo de Ciencias de Londres tiene, a diferencia del modelo original, cilindros en posición más horizontal y caja de humos. La empresa “Locomotion Enterprises” construyó en 1979 una reproducción de ella.
martes, 12 de febrero de 2013
La Energía y el Desarrollo Sostenible
La idea de “desarrollo sostenible” fue formulada en el informe presentado por la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas en 1987, -conocido como el Informe Brundtland-, como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. Hasta entonces se consideraba que en el desarrollo intervenían solo variables de tipo económico y social, a partir de ese momento entraron en juego otro tipo de consideraciones relativas al medio ambiente. En consecuencia se vio la necesidad de alcanzar un equilibrio entre el crecimiento socioeconómico de las generaciones actuales y la necesidad de preservar los recursos medioambientales para las generaciones futuras.
La energía tiene relación con el desarrollo sostenible. Los servicios que la energía proporciona contribuyen a satisfacer múltiples necesidades básicas como el suministro de agua potable, la iluminación, la salud, la capacidad de producir, transportar y procesar alimentos, la movilidad o el acceso a la información, etc.
Globalmente, la distribución del consumo de energía es profundamente desigual. Si observáramos nuestro planeta por la noche desde el espacio, podríamos ver las diferencias de desarrollo entre los diversos países, con sólo mirar su grado de iluminación. Entonces encontraríamos las diferencias entre los países desarrollados y ricos (Europa Occidental, Norteamérica, Japón, áreas de Extremo Oriente y Sudamérica y Australia) con el inmenso vacío del continente africano, donde apenas destacan las luces del Magreb y de Sudáfrica. Igualmente podríamos distinguir los grandes espacios vacíos, apenas habitados, en Asia Central, el Sahara, la Amazonía, las Montañas Rocosas, el gran norte Canadiense, el despoblado australiano o el interior de Siberia.
Globalmente, la distribución del consumo de energía es profundamente desigual. Si observáramos nuestro planeta por la noche desde el espacio, podríamos ver las diferencias de desarrollo entre los diversos países, con sólo mirar su grado de iluminación. Entonces encontraríamos las diferencias entre los países desarrollados y ricos (Europa Occidental, Norteamérica, Japón, áreas de Extremo Oriente y Sudamérica y Australia) con el inmenso vacío del continente africano, donde apenas destacan las luces del Magreb y de Sudáfrica. Igualmente podríamos distinguir los grandes espacios vacíos, apenas habitados, en Asia Central, el Sahara, la Amazonía, las Montañas Rocosas, el gran norte Canadiense, el despoblado australiano o el interior de Siberia.
Existe una fuerte relación entre el grado de desarrollo y consumo de energía por habitante, lo cual es lógico si tenemos en cuenta que el desarrollo económico de un país se relaciona con sus capacidades productivas, en el sector primario (agricultura, ganadería, pesca y minería), secundario (industrias) y terciario (servicios). Dentro de estos últimos juega un papel importante el transporte que permite el comercio entre diversas comunidades humanas. Todas estas actividades suponen un elevado consumo de energía.
Se estima que el consumo de energía en los países desarrollados es 80 veces superior al del África subsahariana. Menos de la cuarta parte de la población mundial, la que habita en el mundo industrializado, consume las 3/4 partes del total de energía disponible. En el mundo hay 2000 millones de personas que no tienen acceso a la electricidad y 1200 millones que no disponen de agua potable.
Frente a ello el caso extremo de los EE.UU. que con menos del 5% de la población mundial realiza más del 20% del consumo energético total. Otro ejemplo nos puede ilustrar: el 92 % de la población mundial no tiene coche; mientras en EE.UU y en la UE hay un coche por cada 1,8 y 2,8 habitantes respectivamente, en África sólo 1 por 110, y en China 1 por 1375.
La existencia de impactos medioambientales en la producción y uso de la energía se ha observado desde hace tiempo. La deforestación de muchas áreas o la contaminación asociada a los procesos industriales son casos bien conocidos. Pero, aunque graves, se trataba de impactos locales. En los últimos cien años los efectos locales han pasado a ser amenazas globales. Es un hecho reciente el reconocimiento de la asociación de la energía con problemas medioambientales de carácter global, que ya afectan la salud humana y la calidad de vida, pero muy particularmente las de las generaciones futuras.
Se hace por tanto imprescindible una colaboración entre países ricos (Norte industrializado) y pobres (Sur empobrecido), para fijar y cumplir objetivos que hoy están al alcance de la Humanidad, tal como recoge el programa de Naciones Unidas, conocido como los “Objetivos del Milenio” para el desarrollo.
Se estima que el consumo de energía en los países desarrollados es 80 veces superior al del África subsahariana. Menos de la cuarta parte de la población mundial, la que habita en el mundo industrializado, consume las 3/4 partes del total de energía disponible. En el mundo hay 2000 millones de personas que no tienen acceso a la electricidad y 1200 millones que no disponen de agua potable.
Frente a ello el caso extremo de los EE.UU. que con menos del 5% de la población mundial realiza más del 20% del consumo energético total. Otro ejemplo nos puede ilustrar: el 92 % de la población mundial no tiene coche; mientras en EE.UU y en la UE hay un coche por cada 1,8 y 2,8 habitantes respectivamente, en África sólo 1 por 110, y en China 1 por 1375.
La existencia de impactos medioambientales en la producción y uso de la energía se ha observado desde hace tiempo. La deforestación de muchas áreas o la contaminación asociada a los procesos industriales son casos bien conocidos. Pero, aunque graves, se trataba de impactos locales. En los últimos cien años los efectos locales han pasado a ser amenazas globales. Es un hecho reciente el reconocimiento de la asociación de la energía con problemas medioambientales de carácter global, que ya afectan la salud humana y la calidad de vida, pero muy particularmente las de las generaciones futuras.
Se hace por tanto imprescindible una colaboración entre países ricos (Norte industrializado) y pobres (Sur empobrecido), para fijar y cumplir objetivos que hoy están al alcance de la Humanidad, tal como recoge el programa de Naciones Unidas, conocido como los “Objetivos del Milenio” para el desarrollo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)